miércoles, 24 de noviembre de 2010

planificacion de fisica: sistemas materiales.

Ciencias Naturales
Física
BAEZ PAMELA SOFIA Y MIRANDA SILVIA ANDREA.



Secuencia Didáctica: Sistemas Materiales
Curso: 5to grado- Educación Primaria

Propósito de Enseñanza:

Brindar a los alumnos las herramientas necesarias para poder comprender la diversidad de la materia y  los tipos de sistemas que hay.


Objetivos:

  • Reflexionar sobre los conceptos que se enseñan y construir ideas propias y significativas.
  • Identificar y establecer conclusiones a partir de los conceptos enseñados sobre los sistemas materiales.
Contenido:

·       Clasificación de Sistemas Materiales en Homogéneo y Heterogéneo.
·       Reconocimiento de distintos tipos de Mezclas.
·       Distinción entre Sustancias Puras y Solución.

Estrategias:

Tiempo: Cuatro clases.

Organización del grupo clase: la clase se organizará en grupos de no más de tres alumnos.

Secuencia de contenidos:
-        Sistemas Materiales: Homogéneo y heterogéneo
-        Fase-componente

Recursos: Recipientes para el trabajo de Laboratorio, materiales como: Mate, Leche, Azúcar, yerba, gelatina, cacao, agua, 2 tazas de vidrio, cuchara, etc.
                

Espacios: En el aula y si es posible laboratorio.


Actividades.

Clase 1

La docente presenta el tema a partir de la siguiente experiencia en conjunto con sus alumnos:
En la clase de Ciencias Naturales, se le presenta a los alumnos de 5 grado, todos los materiales por separados que luego el docente va a utilizar. Cuando se logre el reconocimiento de estos por separado, realizamos las siguientes experiencias.
Organiza el grado en grupo de no mas tres alumnos presentandoles tres casos diferentes para que eligan 2 casos.

Caso 1: Se coloca en un taza gelatina, luego se le agrega agua y se revuelve.
Caso 2: Se coloca en un mate, con yerba azucar y se pone agua.
Caso 3: En una taza se pone leche y se le agrega cacao.
Luego  se realiza una observación, donde la docente pregunta:
¿Cuántas sustancias teniamos en un principio?
¿Qué ven en cada mezcla? ¿Cuántos materiales distinguen ahora?  ¿Qué sucede en cada caso? ¿Se ve el azúcar en el mate? ¿Qué pasa? ¿Por qué creen que sucede esto?
Una vez realizada la actividad se escriben las observaciones de ambos casos por grupo.


Se introduce el concepto de sistema material, haciendo su clasificación en homogéneo y heterogéneo
Sistema material.- Porción de materia que se aísla para someterla a estudio.
Sistema material heterogéneo.- Sistema material que no tiene las mismas propiedades en todas sus partes. Estos sistemas son los que denominamos mezclas.
Sistema material homogéneo.- Sistema material que tiene las mismas propiedades en todos sus partes. Estos sistema pueden estar constituidos por una única sustancia pura o por varias, pero tan bien entremezcladas que no se distinguen unas de otras (disoluciones).

2 actividad:

1.- Clasifica los materiales, dado en la premier actividad en homogéneos y heterogéneos.

2.- Indica cuáles de las siguientes mezclas son homogéneas y cuáles son heterogéneas:
  • Engrudo.
  • Jugo en polvo.
  • Yogurt con cereales.
  • Agua con sal.

 3.- Que otro tipo d mezclas se les ocurre. Las puedes definir?

4.- compartimos las mezclas de cada grupo en el pizarron.

5.- TAREA: Preguntar en la casa que otras mezclas de materiales realizan cotidianamente.

Clase 2

1 actividad:

Ponemos en comun las mezclas de los alumnos que trajeron de sus casas en el pizarron.

Luego el docente presenta el concepto de fase y componente:

* Fase es la porción físicamente homogénea y distinta de un sistema material.
* Componente, es lo que compone un sistema. El sistema puede estar formado por varios de estos. El número de componentes es el número mínimo de especies moleculares en función de las cuales se puede expresar cuantitativamente la composición de fases.
Luego de la explicación, la docente les presenta un ejemplo:
 En un sistema formado por: cubito de caldo, agua y aire ¿Cuántas fases podemos identificar? y Cuántos componentes?
  • A) Tres fases: fase aire, fase cubito de caldo y fase agua.
  • B) tres componentes: agua (líquida), cubito de caldo (solido) y aire.
Actividades:
a) En grupos de no más de tres personas, utilizando ejemplos traidos por ellos de tarea, clasificarlos por Sistemas compuestos por fases y componentes.-
b) La docente les repartirá por los grupos distintos materiales como:
  • Agua, Aceite, Yerba, Hielo, Azúcar, Shampoo, Alfileres.
  • Recipientes (vasos de plasticos)-
  • Cucharas para revolver.
La actividad consistirá en que por grupo armen Sistemas propios donde puedan reconocer sus Fases y Componentes.
Una vez que finalicen la actividad cada grupo les contará a sus compañeros la experiencia.-

Clase 3

Repasamos los temas dados y le presentamos actividad de analisis.

Actividad:

·        ¿Cuándo cepillamos los dientes, que podemos decir sobre el dentífrico, es homogeneo o heterogeneo?
·        ¿Al lavarnos los dientes existe alguna fase?
·        ¿Cuándo se lavan la cabeza, al usar shampo, creen utilizar alguna face?


2 Actividad:

Redactar una carta para el compañero de banco, donde explique que entendio por sistema material, y cuales son sus faces. En que creen que puedan llegar a verlas, y como se las enseñaria a el.

3 actividad:

Al leer la carta cada destinatario, que las explaye en el pizarron previamente el doente debera, hacer un cuadro  comparativo, donde en conjunto se pondran las palabras claves. 



Clase 4

Evaluación sobre Sistemas Materiales:

Consignas:
1-     entregar fotocopias con ejemplos de sistemas homogeneos y heterogeneos.
2-     El alumno debera clasificarlos, desribiendolos. Dar ejemplos propios.
3-      ¿Cuándo encontramos faces? Existen las faces en los dos sistemas?
4-     Inventa y explique un experimento sobre los temas trabajados.


















































Planificación sobre

“SISTEMAS MATERIALES”








































Integrante: BAEZ PAMELA SOFIA y MIRANDA SILVIA ANDRE.
Profesora: María Fernanda Reynoso Savio
Asignatura: Física
Instituto de Formación Docente
AÑO 2010

planificacion de matematica: multiplicacion.

Año: 2 º año EGB 1


Materia: Matemática.

Tema de enseñanza vinculado a los NAP:
  • Reconocimiento y uso de la operación de la multiplicación (en forma intuitiva) en situaciones problemáticas.
  • Realizar cálculos exactos o aproximados y reconocer que no siempre el resultado es equitativo.

Saber Matemático:

A partir de situaciones problemáticas, el uso y reconocimiento de operaciones (adicción, sustracción, multiplicación, división).


Primera Clase:

OBJETIVO: A partir de los conocimientos previos de los alumnos, se pretende lograr que los alumnos puedan resolver las diferentes situaciones problemáticas que se irán presentando.

Situación Problemática: Juego “Lotería de Problemas”

Material:

*Plantillas de cartón con números del 2 al 60, similar a los cartones de lotería para cada grupo.
*Fichas para cada grupo.
*Una bolsita con tarjeta, donde estén escritas las situaciones problemáticas que los grupos tratarán de resolver.

Organización de la clase:

Se forman grupos de 4 alumnos cada uno; se reparten 2 plantillas de lotería a cada grupo junto con 20 fichas.
Luego la docente tomará al azar de la bolsita una tarjeta, leerá en voz alta la situación problemática presentada en la tarjeta, los alumnos resolverán dicha situación problemática y colocarán la ficha en el casillero que corresponda a su plantilla de lotería. Gana el juego el grupo que complete primero las dos plantillas de lotería.

TARJETAS CON SITUACIONES PROBLEMÁTICAS:
1) En una fiesta de cumpleaños hay 18 sorpresitas que serán repartidos a 4 nenes y nenas. Si quiero que todos tengan la misma cantidad ¿Cuántos globos les daré a cada nene?
2) Pame y Seba tienen 22 bolitas y se las quieren repartir entre ellos para que le toque la misma cantidad a cada uno ¿cuantas bolitas recibirá cada uno?
3) En el jardín de mi tía junte 14 flores, si tengo 7 jarrones ¿Cuántas flores pondré en cada uno?
4) Cada torta lleva 4 huevos ¿Cuántas tortas haré si tengo 24 huevos?
5) Quiero armar cajas de bombones y tengo 24 bombones y en las cajas solo entran 8 bombones ¿Cuántas cajas puedo armar?
7) Don José tiene 24 gallinas y quiere colocarlas en sus 2 gallineros, si en cada gallinero quiere colocar la misma cantidad de gallinas ¿Cuántas pondrá en cada gallinero?
8) Tengo 20 lápices y quiero repartirlos en mis lapiceros  si en cada lapicero caben 10 lápices ¿Cuántos lapiceros necesito?
9) En una verdulería  hay 2 cajones y debo repartir 20 manzanas, si coloco la misma cantidad en cada cajón ¿Cuántas manzanas pondré en cada uno?
10) La bibliotecaria recibió 12 libros de cuentos, tiene solo 3 stantes para acomodarlos, si quiere que en cada stante haya la misma cantidad de libros ¿Cuántos libros pondrá en cada stante?
11) Un conejo tiene 2 orejas. En una conejera de la quinta de la abuela María contamos 48 orejas ¿Cuántos conejos había?.
*Si tengo 24 zanahorias ¿Cuántas le puedo dar a cada conejo?
12) Al abrir 3 sobres de figuritas conté 63 ¿Cuántas figuritas había en cada sobre?
13) Contamos todas las ruedas de los triciclos que hay en un galpón y nos sumamos 54. Entonces ¿Cuántos triciclos habrá?
14) En un árbol hay 8 gorriones cada uno tiene 2 patas. Entre los 8 ¿Cuántas patas de gorrión hay en total?


Posibles procedimientos y Puesta en Común:

Luego de finalizado el juego la docente preguntará a sus alumnos ¿qué procedimientos utilizaron para resolver las situaciones problemáticas planteadas en el juego?, pidiéndoles a cada grupo  que escriban  en el pizarrón la forma en que resolvió una de las situaciones problemáticas y explique dicho procedimiento.

Grupo 1
Lo resolvió así al problema de las sorpresitas (1):


                        
                                            

5 sorpresitas para cada Nene.

Explican que le resultó más fácil dibujar las sorpresitas y los chicos, y así fuimos repartiendo de una sorpresita para cada chico hasta repartirlas a todas. Luego contamos cuantas sorpresitas le toco a cada chico y nos dio 5 para cada nene.

(Todos dan sus posibles resoluciones)

Grupo 2
Lo resolvió de la siguiente manera al problema de las Flores (3):
+ + +
+ + +
=14

7 Jarrones para las 14 flores, también hicimos 7 x 2= 14, esta es otra forma por la cual llegamos al resultado.

 Explica que recordamos que el 14 estaba en la tabla del 2 y era 2 x 7 = 14, pero también escribimos como repartimos las flores para cada jarrón.

Grupo 3
Lo resolvió al problema de las bolitas de la siguiente manera (2)

AMIGO 1

                         
                   11
                                                                              11 + 11=22 bolitas

AMIGO 2


                    11

Explica que fuimos dibujando a cada amigo una bolita hasta repartir las 22, luego sumamos las cantidades; también  sumamos las 11 bolitas de cada uno.

La docente cierra la puesta en común diciéndoles a sus alumnos que los procedimientos utilizados fueron correctos, recordándoles que pueden utilizar el procedimiento que les resulte más fácil, aunque no son los únicos,  además que deben tenerlos en cuenta para las posteriores actividades que iremos realizando.


Segunda Clase

OBJETIVO: Los alumnos deberán reconocer que hay situaciones problemáticas donde el reparto no es equitativo y debemos ver que hacer con lo que sobra.

Actividad: Situaciones Problemáticas
  1. Quiero alquilar motos para 9 personas. En cada moto pueden subir solo 2 personas ¿Cuántas motoso tengo que alquilar?
  2.  Carmen tiene 24 figuritas y quiere pegarlas en tres hojas de manera que tenga en cada hoja la misma cantidad ¿Cuántas pondrá en cada hoja?
  3. Paulina quiere repartir 21 chupetines a sus 3 amigas, si les quiere dar la misma cantidad a cada una  ¿Cuánto les dará a cada amiga?

 Luego la docente dirá que las actividades deberán ser copiadas  en el cuaderno al igual que su resolución.

Posibles Procedimientos y Puestas en Común:

1 Problema:
 Martina y Julia lo resolvieron de la siguiente manera:


                      

1 moto           +       1 moto       +     1 moto      +       1 moto


TOTAL: 4 Motos, pero queda           

2 Problema:
Andrés y Laura dicen que ellos buscaron en la tabla del 3 el número 24 y encontraron que si  multiplican 3 x 8 = 24, es decir tres hojas por 8 figuritas cada hoja son las 24 figuritas que tenía que pegar Carmen.

3 Problema:
Corina y Damián hicieron restas sucesivas
                        
 21   -   3  =   18
18   -   3  =   15
15    -    3    = 12
12    -   3   =   9
9    -    3   =   6
6    -    3   = 3
3   -    3  =    0

Cuando fuimos sacándole al 21 el tres, lo hicimos hasta que nos dio O y nos dimos cuenta que restamos 7 veces.
                                                     
En el caso del problema 1, los alumnos coincidieron  en que  sobraba una persona que no podía viajar, otros dijeron que viajaba en una moto sola y que en vez de necesitar 4 motos, necesitarían 5 motos; otros dijeron que esto no podría ser porque tienen que viajar de a dos  por moto y esa persona no podía viajar sola.
Aquí la docente interviene pidiéndoles a los  chicos como tarea que reelaboren el problema para que no quede nadie sin viajar.


Tercera Clase

OBJETIVO: El reconocimiento del algoritmo de la división y el significado de sus componentes a partir de diferentes situaciones que se presentaron anteriormente.

Antes de iniciar con esta actividad del día anterior, la docente pregunta a los  alumnos como reelaboraron  el problema.

Franco y Kevin contestan que ellos lo armaron de la siguiente manera:

 “Quiero alquilar motos para 9 personas. Si en cada moto pueden viajar 3 personas ¿Cuántas motos necesito?”
Lo resolvieron así:
  

          1 moto
            1 moto+1 moto + 1 moto = 3 motos

       1 moto                                             9 personas

  

          1 moto

Clara dijo que ella puso en vez de 9 personas para viajar puso 10 personas y el problema me quedó así:

“Quiero alquilar motos para 10 personas. Si en cada motos pueden subir 2 personas ¿Cuantas motos necesito?”

2         +      2     +    2      +     2     +    2      = 10 personas
1moto   1moto     1moto   1moto     1moto
Sume las personas hasta llegar a 10, agrupándolas de a dos personas por moto y me dio como resultado que necesito 5 motos.

La docente dice que las reelaboraciones fueron correctas y afirma que se pueden reelaborar problemas cuando el resultado es distinto de 0.


Cuarta Clase

Actividad:
Se quieren repartir 13 cuadernos, entregándole 2 cuadernos a cada chico ¿Para cuántos chicos alcanzarán los cuadernos?

La docente pide a los chicos que lo resuelvan con lo expuesto en el pizarrón en sus cuadernos.

Matías lo hace de la siguiente manera:
Primero coloqué los números en la cuenta de dividir:

13                 2

1/         6                   6  x   2  =  12

Después busqué en la tabla del 2 el número que se acerca o es 13, entonces que 6 x 2  es 12, entonces coloqué el 6 y el 12. Se lo reste  a 13 y me sobraba 1 cuaderno.

Actividad:
Resolver las siguientes situaciones problemáticas y pensar todas las posibles resoluciones  para compartirlas entre todos:

·        Fernando tiene 15 cochecitos y quiere guardarlos en 3 cajitas, poniendo la misma cantidad en cada caja ¿Cuántos cochecitos sobran en cada caja?

·        Una maestra tiene 30 alumnos, y para hacer una actividad quiere formar grupos de 5 personas. ¿Cuantos grupos se podrá formar?

·        Carlitos completo el álbum con 100 figuritas, y en cada hoja pudo pegar cinco figuritas.¿ cuantas hojas tenia el álbum?

·        Juancito pasó por un negocio de ropa donde están liquidando y vio: pantalones a 10 pesos, gorros a 3 pesos y blusas a 20 pesos.
     Observando los precios responde:
     Con $ 80, ¿Cuántas blusas puede comprar?
     Con $12, ¿Cuántos gorros puede comprar?
Con $40 ¿Cuántos pantalones puede comprar?

¿Cómo los resolviste? ¿Te resultó muy difícil?
La ida de formular estas preguntas al terminar la actividad es ver dificultades de los alumnos alumnas, para trabajar en ellos.